Depresión

Terapia depresión Valencia

¿En qué consiste la depresión?

La depresión es un trastorno psicológico que se caracteriza por experimentar profundos sentimientos de tristeza y desesperanza.

La persona que la sufre tiene pensamientos muy negativos y extremos. Se trata de una manera de pensar muy característica de la depresión en la que vemos el mundo desde una perspectiva muy pesimista, como si nos pusiéramos unas gafas por las cuales vemos el mundo de forma distorsionada y gris.

DEPRESION

Esta forma que tenemos de pensar cuando estamos en un estado depresivo nos hace vernos a nosotros/as mismos de forma muy negativa, nos minusvaloramos y podemos sentirnos incapaces de hacer nada bien. También es frecuente que nos sintamos culpables de las cosas, lo que conlleva un fuerte malestar emocional.

Además de esta oscura visión de uno mismo es común que también veamos el mundo y el futuro de forma negativa y que creamos que nos existe ninguna solución a los problemas que nos afectan, sintiéndonos totalmente desesperanzados.

    He leído y acepto la Política de Privacidad.

    Depresión

    Terapia depresión Valencia

    ¿En qué consiste la depresión?

    La depresión es un trastorno psicológico que se caracteriza por experimentar profundos sentimientos de tristeza y desesperanza.

    La persona que la sufre tiene pensamientos muy negativos y extremos. Se trata de una manera de pensar muy característica de la depresión en la que vemos el mundo desde una perspectiva muy pesimista, como si nos pusiéramos unas gafas por las cuales vemos el mundo de forma distorsionada y gris.

    Esta forma que tenemos de pensar cuando estamos en un estado depresivo nos hace vernos a nosotros/as mismos de forma muy negativa, nos minusvaloramos y podemos sentirnos incapaces de hacer nada bien. También es frecuente que nos sintamos culpables de las cosas, lo que conlleva un fuerte malestar emocional.

    Además de esta oscura visión de uno mismo es común que también veamos el mundo y el futuro de forma negativa y que creamos que nos existe ninguna solución a los problemas que nos afectan, sintiéndonos totalmente desesperanzados.

    DEPRESION

      He leído y acepto la Política de Privacidad.

      Causas de la depresión

      La depresión puede desencadenarse por distintas causas, que dependerán de las circunstancias de cada persona.

      La mayoría de estas causas tiene que ver con las circunstancias o contexto de la persona que la padece. En general, un contexto negativo, como un entorno familiar conflictivo, un trabajo poco satisfactorio y/o estresante, o un evento (del tipo que sea) desagradable, en la vida de la persona, como la pérdida de una relación, persona, trabajo, rutina… pueden ser motivos suficientes para que uno se deprima.

      Otras veces no tiene por qué ser necesario que ocurra nada especial o muy desagradable, si no que mantener un estilo de vida monótono, sin objetivos y con escasas gratificaciones, puede ir directamente relacionado con la presencia de un episodio depresivo.

       

      ORIGEN DEPRESIÓN, CONTEXTO:

      • Estilo de vida falto de gratificaciones
      • Pérdida de algo valioso
      • Evento o situación estresante o desagradable.

      ¿Cómo nos comportamos cuando estamos deprimidos?

      En este estado es posible que dejemos a un lado nuestro ritmo de vida habitual. No nos sentimos bien, no tenemos energía ni ganas de hacer nada, por lo que no es extraño abandonar nuestras rutinas y actividades que antes nos eran agradables.

      Así, puede que dejemos de hacer planes con amigos, nuestro deporte preferido o ese curso que tanto nos motivaba hace un tiempo.

      De esta forma entramos en un círculo vicioso de malestar emocional, pues nos encontramos tan decaídos y tristes que somos incapaces de hacer cosas que nos ilusionen, y como no las hacemos seguimos en ese estado de desánimo generalizado.

      Además, es posible que nuestra forma de percibir e interpretar las cosas cambie. Nos podemos volver más negativos, pesimistas, que nos sintamos más desesperanzados y que nuestra propia seguridad y confianza se vean afectadas.

      ¿Con que opciones de tratamiento para la depresión contamos?

      En el marco de la Psicología Clínica existen diferentes tratamientos y enfoques para intervenir en los problemas de depresión y bajo estado de ánimo. 

      Uno de los tratamientos que más evidencia ha demostrado, a través de los diferentes estudios que se han realizado hasta la fecha, es la llamada Activación Conductual. 

      Consiste en ir a la raíz del problema, modificando el contexto de la persona para que su vida sea en general más satisfactoria.

      Esta intervención no es igual para todas las personas deprimidas, si no que el tratamiento se va personalizando de acuerdo a las circunstancias personales de cada uno. 

      Mediante diferentes actividades agradables se va rompiendo la inercia que llevaba a la persona a paralizar su vida, volviendo a sentirse con ánimo y con ganas de hacer cosas. 

      En muchas ocasiones, va a ser necesario además, cambiar determinados pensamientos, de carácter negativo y pesimista, que dificultan el proceso de recuperación. 

      Con la terapia aprendemos a identificar y modificar, patrones de pensamientos negativos, y a reemplazarlos por otros más realistas y objetivos.

      Ventajas de la terapia de Activación Conductua

      La Activación Conductual tiene la ventaja de ser un tratamiento estructurado y relativamente corto en el tiempo. 

      Muchas personas comienzan a notar mejorías significativas en un plazo breve. 

      Además, proporciona herramientas prácticas que se pueden utilizar a largo plazo para prevenir recaidas. 

      Este punto es importante, ya que la terapia no se centra únicamente en tratar los síntomas depresivos, si no que hace especial hincapié en hacer los cambios que sea necesario hacer, (tanto en el contexto de la persona, como en sus propias emociones, pensamientos y conductas), para prevenir episodios depresivos a largo plazo, o para que, si la persona en un momento dado vive una situación complicada, sepa manejarla, identificando señales de alerta y teniendo estrategias adecuadas de afrontamiento.

      Preguntas Frecuentes sobre Depresión

       

      ¿Cómo saber si la terapia está funcionando?

      Los avances en terapia pueden ser graduales, y no siempre lineales. Algunos de los primeros signos de mejora, incluyen un mejor manejo de las emociones, un aumento del número de actividades agradables y una mayor implicación en ellas. Un disminución de la falta de ganas y de energía para hacer cosas, además de una reducción de pensamientos negativos.

      Si bien la mejoría completa puede tomar tiempo, estos cambios en mayor o menos medida, son indicadores de que estamos en el camino correcto.

      Es importante hablar con tu terapeuta sobre tus progresos para evaluar juntos el avance.

      ¿Cuántas sesiones necesitaré?

      El número de sesiones depende de varios factores. En general, muchas personas comienzan a notar mejorías significativas, en las primeras 6 a 10 sesiones. Sin embargo, algunas personas pueden necesitar un tratamiento más prolongado.

      ¿Puedo seguir con mi vida cotidiana mientras estoy en tratamiento?

      Si, la terapia está diseñada para integrarse en tu vida diaria. Durante el tratamiento, puedes continuar con tu trabajo, tus relaciones y tus actividades cotidianas. De hecho, el objetivo de la terapia es precisamente ayudarte a llevar una vida más plena y funcional. A medida que avances, notarás que te resulta más fácil enfrentarte a tus responsabilidades diarias.

      ¿Qué hacer si la terapia no parece estar funcionando?

      Lo importante en estos casos es ser honesto con tu terapeuta. Juntos podéis ajustar el tratamiento. La comunicación abierta es clave para que el tratamiento sea efectivo.

      ¿Es la depresión algo de por vida?

      No, la depresión es una situación por la que muchas personas pasan como respuesta a una serie de circunstancias desagradables en su vida.

      Sería como una adaptación, un intento de solución a algo que no marcha bien.  La persona reacciona como puede, como sabe, lo que ocurre es que ese intento de solución es en realidad el verdadero problema.

      Pongamos como ejemplo una persona que está hundiéndose en arenas movedizas, la persona se mueve, intenta por todos los medios salir a flote, pero esos movimientos lejos de salvarle, lo que hacen es hundirle más.

      Muchas veces la persona no es capaz de identificar una causa de por que se siente como se siente, (y atribuye en estos casos su situación a un posible desequilibrio químico en su cerebro) pero eso no significa que no haya un desencadenante, si no que no logramos aislarlo.

      ¿Qué pasa si no me siento cómodo con mi terapeuta?

      Es fundamental que te sientas cómodo y en confianza con tu terapeuta, ya que la relación terapéutica es clave para el éxito de tratamiento.

      Si en algún momento sientes que no conectas con tu terapeuta, no dudes en mencionarlo.

      Puedes solicitar cambiar de terapeuta si lo consideras necesario: lo más importante es que te sientas apoyado y comprendido.

      Te ayudaremos a sentirte mejor

      En armonía contigo mismo y con los demás

      Call Now Button